Cultura, nación y campos de interlocución

lunes, 6 de mayo de 2013

Dimensiones de la comunicacion


Maria Victoria Castaño Barreto
Estudiante de comunicación social y periodismo
cod: 051200152013
Universidad del Tolima

Teoria de las 6 lecturas


Maria Victoria Castaño Barreto
Estudiante de comunicacion social y periodismo
cod: 051200152013
Universidad del Tolima

Formas de comunicación intergrupal.- Diagrama panoramico



Aunque en todos los aspectos de la vida ocurren los conflictos, lo cuales surgen en primera instancia por el hecho de que somos humanos erramos, entonces ocurren conflictos muy comunes en la comunicación intergrupal. En el siguiente vídeo nos explica algo sobre ello.





Duvan Felipe González Pérez
051200092013
Estudiante de comunicación social-Ut

FELICIANO VALENCIA.
Feliciano Valencia es un indígena perteneciente al pueblo Nasa, hijo de esclavos del norte del Cauca y de allí los apellidos Valencia Medina. Tiene 46 años y es el tercero de nueve hermanos. Su  padre fue uno de los fundadores del cabildo de Canoas, en Santander de Quilichao. La mayoría de sus hermanos hacen parte de este proceso. Desde muy niño, ya que por tradición les toca participar de las actividades comunitarias, y como su padre estaba al frente del cabildo, muchas veces cubrí esas funciones, con escasos ocho años. 

Terminó la primaria y en la actualidad está por culminar el bachillerato. Igual ha participado en infinidad de talleres, diplomados y seminarios en jurisdicción especial indígena, Derecho Internacional Humanitario (DIH), etc. Pero para él la mejor formación es el proceso comunitario. Su ascendencia en la organización indígena  fue: Primero guardia indígena, luego alguacil del cabildo, después secretario, gobernador y finalmente consejero. En su caso, asumió todos estos niveles y ha  representado a su comunidad en escenarios internacionales. 
En el campo político también ha dejado gran huella pues en el 2010, cuando fungió como gobernador del cabildo, la comunidad le pidió que renunciara para aspirar a la Alcaldía de Santander de Quilichao. No ganó pero le fue muy bien, ya que sin un peso en el bolsillo, sacó la tercera mejor votación entre siete candidatos. 

COMENTARIO: Como lo nos podemos dar cuenta de la actividad constante de este hombre (Feliciano Valencia) que ha luchado constantemente por la igualdad el respeto y la dignidad de los indígenas en una sociedad donde a veces los panoramas y la misma realidad es desalentadora para aquellos que día tras día gastan su vida y apuestan todo por esta lucha interminable.

La Muerte del  Libro - Roger Chartier
Esta interesante lectura, trata una realidad en nuestra sociedad, teniendo como base a dos herramientas comunicativas como los son el libro y el internet. En el  texto tratan de responder u opinar sobre la muerte del libro, ¿Qué piensan sobre esa cuestión?,¿ven la muerte del libro como una posibilidad?; Chartier, redondea correctamente el tema, permitiendo que se distingan las diferentes perspectivas  posibles, las opiniones son bien distintas, pero si planteamos lo que dice Chartier “la muerte del libro queda en cada quien…”, de nosotros depende si le damos la importancia lógica, ya que el libro es un instrumento maravilloso que nos brinda una cantidad de información inimaginable e inmensamente valiosa, es la voz de un pasado, es el portal a otros mundo, a otras vidas, y leer es un placer que debemos apreciar; pero por otro lado están las herramientas tecnológicas que brindan agilidad y accesibilidad a cualquier información. Esta controversia se desarrolla a lo largo del texto, por lo que hace muy interesante leerlo y conocer los diferentes puntos de vista.
En mi opinión, es un texto muy enriquecedor y atrayente; hoy nos vemos empapados de tecnología y medios de comunicación e información modernos, pero aun así, somos muchos los que utilizamos los libros, los que vivimos ese placer e inculcamos ese gusto a otros. Pienso que a pesar de que el internet es muy útil, el leer no es lo mismo, si no es un libro.
En conclusión, más que el libro y el internet, está la lectura en todos sus aspectos es importante y vital para que una sociedad se mantenga, la función de nosotros es hacer que las generaciones venideras, sepan que no solo son para instruirse sino que para tomarla como una pasión.





PELÍCULA EL SOLISTA

El columnista Steve Lopez (Robert Downey Jr) ha llegado a un punto muerto. El periódico está en crisis, su matrimonio con otra periodista se ha roto, y no recuerda lo que tanto le apasionaba de su trabajo. Un buen día, mientras cruza el barrio de Skid Row, en Los Ángeles, ve a Nathaniel Ayers (Jamie Foxx), un misterioso y desaliñado personaje que toca un violín de dos cuerdas con toda su alma. Al principio, el periodista se acerca al indigente pensando que podría ser el tema para una columna en esta ciudad de millones de habitantes. Empieza a desvelar el misterio de por qué este brillante y a menudo abstraído músico callejero, antaño un prodigio musical destinado a la fama, acabó viviendo en túneles y portales, y una idea se apodera de él. Está persuadido de que puede cambiar la vida de Ayers y se embarca en una misión quijotesca para sacarle de la calle y devolverle al mundo de la música. Según lucha para conseguirlo, se da cuenta de que Ayers, gracias a su incansable pasión, su obstinado amor por la libertad y su valiente empeño en conectar y amar, le está cambiando a él.
COMENTARIO: como comunicadores sociales debemos adquirir cierta ética profesional para no involucrar nuestra vida personal o sentimental a las noticias o aquellas informaciones que debamos transmitir por que como profesionales debemos tomar una posición neutral pero critica sin exceder los limites o confundir nuestro rol principal que es el de comunicar con la verdad y la transparencia en toda cirncunstancia.


Laura Valentina Cortes Revelo
Comunicación Social -Periodismo


  LA DANZA

La danza, un lenguaje que refleja ideas y emociones en una visión artística. El uso de nuestro cuerpo como principal instrumento de expresión. La danza no solo muestra un estilo de vida, sino que además, trae un arsenal de sentimientos, transmitiendo así, pasión y amor por el arte. Si lo vemos por el ángulo académico vemos que la danza es una comunicación no verbal, donde con un gesto o con un movimiento comunicamos una idea.
















"El baile, la danza es el arte único del que nosotros mismos somos el material del que está hecho..." (Ted Shawn)

ESQUEMA : MAPA DE ÁRBOL DE MODELOS DE LA COMUNICACIÓN

Aquí les dejo la imagen del esquema llamado: "mapa de árbol" el cual contiene información acerca de la exposición de "MODELOS DE LA COMUNICACIÓN  realizada por Victoria Castaño, Maria Jose Zapata, Valentina Cortes y Daniela Tovar.

domingo, 5 de mayo de 2013

COMUNICACIÓN Y SEMIOTICA


Ana Manuela Bolívar Trujillo
Maria Camila Vargas Serrano
Norma Rocio Romero Parra
Maria Jose Santana Lopez

Estudiantes De Comunicación Social y Periodismo
Universidad Del Tolima

sábado, 4 de mayo de 2013

GRAN JORNADA DEL IDIOMA

Martes 23 de Abril
Conferencia "la narrativa de Mo Yan, premio novel de literatura 2012".
Doctor Jorge Ladino Gaitán Bayona. Hora 4:00 pm 
Auditorio 1 Bloque 33.






Maria Camila Vargas Serrano
Ana Manuela Bolívar Trujillo
Estudiantes De Comunicación Social y Periodismo
Universidad del Tolima

Modelo lineal de la comunicación


Comunicarse implica una interacción con alguien. Sin embargo, esta interacción posee cualidades y consecuencias distintas según el punto de vista con el que analicemos la comunicación. El punto de vista más clásico en la teoría de la comunicación es aquel en el que se tiene en cuenta un aspecto de la interacción: la transmisión de información. Este punto de vista ha surgido desde el modelo lineal de la comunicación.
Desde la Teoría de la Comunicación, Shannon elaboró una teoría matemática de la comunicación. Esta teoría describía la comunicación como un proceso lineal. En el contexto de la comunicación humana a este proceso de comunicación se le etiquetó como modelo lineal de la comunicación. El modelo tuvo gran influencia en las ciencias sociales de la época, hasta el punto de que posteriores modelos, que han intentado describir el proceso de la comunicación desde la psicología, han mantenido el esquema básico del modelo de Shannon.
El estudio de la comunicación desde este modelo se apoya en la descripción del proceso que sigue el acto comunicativo. Un primer aspecto a tener en cuenta desde este proceso es que sólo hay comunicación cuando aquello que se comunica tiene un significado común para los dos elementos de la interacción. Antes de atribuir significado a una idea es necesario codificarla en términos comprensibles, y a partir de ahí realizar el acto de la comunicación. Un segundo aspecto consiste en que no se puede transmitir una idea sin disponer de un medio o soporte. Aquí es necesario referirse a dos conceptos que suelen confundirse: información y comunicación. Para el modelo lineal de la comunicación, el primer concepto (información) hace referencia a la acción de informar, es decir, al contenido de una comunicación (mensaje); el segundo (comunicación) se refiere a cómo el proceso pone en contacto dos o más polos (emisores y receptores) que intercambian información.
La comunicación desde el modelo lineal se concibe como un proceso de transmisión de información, realizado con un acto lingüístico, consciente y voluntario. En este proceso los dos elementos más importantes para el éxito de la comunicación son el emisor y el receptor, considerados individualmente.
Este modelo ha sido pensado para sistemas técnicos. Cuando se intentó aplicarlo a la comunicación entre personas se vio que era insuficiente. Posteriores modificaciones del modelo desde la psicología, siguen manteniendo una concepción de la comunicación entre dos personas como transmisión de un mensaje sucesivamente codificado y después descodificado. Sin embargo, ha sido necesario incorporar al modelo el concepto aplicado por Wienner de retorno. El retorno proviene del modelo cibernético de Wienner, y rompe el esquema lineal al hacerlo circular. Es la única forma de que la base del modelo pueda tener una aplicación en la comunicación humana, puesto que las personas no son elementos estáticos en el proceso de comunicación, como lo puedan ser dos terminales telegráficos.
De esta forma la estructura del acto comunicativo sigue manteniendo la misma concepción de comunicación como proceso de transmisión de información, pero desarrollando un modelo circular, más próximo al modelo cibernético de Wiener. Un modelo humano basado en el modelo lineal de la comunicación quedaría así:


Maria Camila Vargas Serrano
Cod: 051200042013
Estudiante de Comunicacion social y Periodismo
Universidad del Tolima



La relación entre semiótica y comunicación.


Todo acto de comunicación puede describirse como un par constituido por un signo producido por un emisor, interpretado luego por un receptor. Su estudio combinará producción e interpretación de un mismo signo. Tomando el modelo peirceano podríamos representar los procesos de producción e interpretación con un gráfico como el siguiente, en el que O representa el objeto, S representa el signo, I representa el interpretante y las flechas muestran las relaciones de dependencia: 
 
La mayor parte de los autores se han interesado casi exclusivamente en el problema de la interpretación de los signos, partiendo de la opinión, ampliamente extendida, de que la producción y la interpretación son procesos absolutamente reversibles. De esto se desprendería que describir la interpretación es describir también, como en un espejo, la producción.
Contra esta afirmación se puede observar que, si el productor es dueño del objeto que elige para comunicar su mensaje (elección de palabras, de grafismos, de gestos, de configuraciones múltiples de unos y de otros), el intérprete está obligado a efectuar un trabajo de reconstrucción de ese objeto (una semiosis inferencial) que no tiene por qué llegar necesariamente a reencontrar el mensaje original. En efecto, las relaciones singulares que productor e intérprete mantienen con las instituciones de la significación son las que regulan su comunicación. Hay, entonces, una disimetría a priori, puesto que el primero pone en marcha algo ya presente en él, mientras que el segundo debe descubrir precisamente lo que el primero actualizó.
Lo que hay que remarcar antes que nada es que toda producción es, en alguna medida, una interpretación a priori. Dicho en otras palabras, la producción es un proceso de incorporación de un pensamiento en una configuración que se ubica bajo la dependencia de una interpretación anticipada, respecto de la que el productor se vuelve un intérprete más. En este sentido participa en este proceso colectivo de interpretación que describimos como una institución social. Por parte del intérprete hay un proceso que va de lo particular a lo universal, de lo individual a lo colectivo, mientras que, de parte del productor, se va de lo universal a lo particular y de lo colectivo a lo individual. Más que de reversibilidad, que no diferencia los dos procesos, debemos hablar de dualidad.
Algo pasa de la mente del productor a la del intérprete. Más formalmente, puede considerarse que en todo fenómeno semiótico hay un traspaso, a través de un signo, de una cierta forma de relaciones que está en la mente de un productor hacia la mente de un intérprete. El signo se transforma en un medio para la comunicación de una figura.
Hay que destacar que en el acto de comunicación, definido como un par (signo producido / signo interpretado), tanto el productor como el intérprete hacen referencia a la misma relación de naturaleza institucional que liga al signo con su objeto. El productor lo utiliza como algo ya institucionalizado que le permite elegir una cosa (el signo) y presentarla como el sustituto de otra cosa ausente (el objeto), con la garantía (en el interior de su comunidad) de que un intérprete eventual que comparta su cultura tendrá la posibilidad de poner en funcionamiento la relación empleada en el otro sentido. La comunicación sólo se logra cuando el objeto del que habla el productor es el mismo que imagina el intérprete.
Es precisamente en este sentido donde la concepción peirceana del signo se muestra más potente que sus rivales binarias. La noción de interpretante nos remite a las normas sociales compartidas que hacen posible la simetría en el proceso de producción y en el de interpretación; mientras que, en las concepciones binarias, nada nos remite a una intersubjetividad indispensable para cerrar felizmente el proceso comunicativo.

Maria Camila Vargas Serrano
Cod: 051200042013
Estudiante de Comunicacion Social y Periodismo
Universidad Del Tolima